martes, 16 de junio de 2015

Set de preguntas realizadas al dueño de la empresa Freerent

Introducción 

Se ha organizado una reunión con el cliente (Jefe de Freerent), para la cual se ha preparado una serie de preguntas que fueron contestadas en la reunión. Las preguntas realizadas tienen como foco comprender el funcionamiento de la empresa (publicidad, clientes, productos, procesos, etc) y con ello comenzar a realizar el plan informatico para Freerent.

El set de preguntas se encuentra disponible para realizar comentarios en el siguiente link: INFORME

domingo, 3 de mayo de 2015

FODA a empresa de arriendo de maquinaria pesada "Freerent"

Introducción


El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.
      En el presente documento se realzara el análisis FODA sobre una empresa de arriendo de maquinarias pesadas “Freerent”, con el fin de comprender un poco más sobre el ambiente de esta empresa y posteriormente realizar la planificación estratégica.


Desarrollo

Fortalezas
  • La empresa tiene una propia página web para que los interesados puedan tener acceso a la información acerca del alquiler de las maquinas
  • Cuenta con personal calificado en operación de maquinaria pesada tal que pueda obtener rendimientos máximos, y con personal especialista en el mantenimiento  de máquinas pesadas. Estos trabajadores estarán a tiempo parciales en una primera etapa de posicionamiento de mercado para posteriormente tener como trabajadores fijos.
  • Imparten capacitación del personal para el uso adecuado de las maquinarias y su mantención.
  • Cuenta con stock de maquinaria pesada propia que garantiza el cumplimiento de la ejecución de obras en los plazos establecidos.
  • Cuenta con acceso a líneas de crédito en los bancos y otras instituciones financieras dentro y fuera de la región, de la misma forma tiene aceptación a líneas de crédito de los proveedores diversos.

Oportunidades
  • Estar en una zona céntrica (Santiago) se tiene harto trabajo por las construcciones públicas y privadas.
  • Oportunidades de participar en Alianzas estratégicos o en consorcios con otras empresas afines.


Debilidades
  • La disposición inmediata de la maquinaria pesada, para atender la demanda urgente.
  • Ser una empresa joven
  • Falta de experiencia en el mercado y administración
  • Poca cantidad de maquinaria
  • Conocida solo por empresas chicas
  • No está implementado el sistema contable y de gestión de recursos computarizados con software, actualmente es tradicional.
  • No existe un asesor jurídico para la defensa legal especializada en caso de reclamos y arbitrajes.


Amenazas
  • Conflictos sociales (demandas laborales).
  • Presencia de nuevas empresas que intentan competir en la actividad de arriendo de maquinaria que actualmente es nuestro mercado.
  • Aumentos de costos de los repuestos
  • Disminución de arriendo de maquinaria
  • Riesgo de daño al personal por maquinarias pesadas


Conclusión

De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales señalan las líneas de acción más prometedoras para la organización.
Las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, colocan una seria advertencia.
Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de debilidades y oportunidades), determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que la organización deberá asumir hacia el futuro deseable.


Referencias

sábado, 2 de mayo de 2015

Lean Canvas Free Rent


Introducción:


Lean canvas sirve para una vista general de la empresa que ayuda a la toma de decisiones. En este caso se toma el modelo de Lean Canvas para el enfoque de la empresa Free Rent que se encarga de dar servicios técticos de las máquinas, da arrendo y venta de herramientas para la construcción y por último traslado de obras.

Desarrollo

1.- Segmentos de clientes: Se enfoca en clientes del rubro de la construcción que manejes herramientas eléctricas y de combustible, o clientes que necesiten un servicio técnico, con la persona especializada para ocupar la máquina y traslado de las obras.

2.-Problemas: El costo monetario para comprar las herramientas de construcción, el gran costo en tener los vehículos para el traslado de las obras, y el problema de que las maquinas se echen a perder. Las posibles soluciones son arrendar las herramientas de construcción, dar el servicio de traslado de las obras y dar un servicio técnico capacitado a las máquinas con las que se trabajan.

3.-Proposición única de valor: Venta y arriendo de herramientas de construcción, con servicio gratuito de despacho de los equipos desde las obras o lugares de trabajo (RM), traslado de obras y servicio técnico.

4.-Solución: La solución a que las máquinas se echen a perder es dar un buen servicio técnico de las máquinas que contienen, a la problemática del costo de las herramientas muy elevado es poder arriendar las herramientas para solo ocuparlas cuando se encuentre la necesidad y solo pagar por lo que se ocupa, y el problema del traslado de obras por no tener los medios de transporte adecuados, se pueden pedir para realizar el traslado de obras.

5.- Canales:  El contacto a los clientes se hace por medio de una página web, redes sociales, comerciales por radio de los servicios. Se contactan por medio de teléfono, email o mensajes de texto. Los canales que son por redes sociales es el mejor ya que se ingresa en grupos de gente que comparte gustos por la construcción y tiene bastantes oportunidades de nuevos clientes frecuentemente, además del coste solo la publicidad sería un gasto pero es menor que los otros canales de contacto.

6.- Flujos de ingreso: Los tipos de pago son pagos por uso, lo cual tiene una lista de precios por catálogo de productos, los clientes están dispuestos a pagar menos que comprar la máquina de trabajo que comprarla nuevamente. Hoy en día prefieren pagar por medio de redcompra y efectivo.

7.-Estructura de costes: Los costes más importantes es el de las herramientas y camiones o auto grande para el traslado de material, los recursos claves más caros son las herramientas ya que son varias y necesitan una mantención.

8.- Métricas claves: Los recursos clave son el arriendo de herramientas, las cuales requieren un servicio técnico frecuentemente, nuestras canales de distribución será por redes sociales y páginas web para que clientes con gustos relacionados o gente de construcción que busque esta necesidad la puedan elegir.

9.- Ventaja Diferencial: Cuenta con un servicio gratuito de despacho a equipos, desde las obras o lugar de trabajo en la región metropolitana. Para lo cuál tenemos se encuentra una flota de choferes de camiones capacitado para el traslado de herramientas y servicios.


Conclusión:

En el Lean Canvas nos orienta para verificar de la necesidades de los clientes hasta las ventajas del negocio, para la perspectiva de todo lo que trata la empresa hoy en día.

sábado, 25 de abril de 2015

Lean Canvas



Lean Canvas, un lienzo de modelos de negocio para startups




Introducción:
El lienzo de modelosde negocio o Business Model Canvas que nos ayuda a diseñar e innovar sobre nuestro modelo de negocio, es una excelente herramienta para conceptualizar el modelo de negocio de una empresa. Nos ayuda a responder la siguiente pregunta ¿cual es la empresa sobre la que trabajamos?.
Lean canvas propone un método donde híbrida entre ambos mundos, el mercado y la empresa, dándonos una herramienta para que startups puedan diseñar modelos de negocio.

Desarrollo:

Se trata de este lienzo que ve todos los procesos definiendo un orden que van llevando por bloques, con la división de producto y mercado.


1.- Segmentos del Clientes: Identifica y conoce los segmentos de clientes sobre los que trabaja
2.- Problemas: Averigua cuales son los 3 principales problemas de ese colectivo(relacionados con tu actividad) y descubre las soluciones alternativas a tu producto.
3.- Proposición única de valor: Deja de forma clara, simple, sencilla y en una frase que te hace especial y como vas a ayudar a tus clientes a resolver su problema.
4.- Solución: Una vez conocidos y priorizados los problemas a los que se enfrentan tus clientes, deberías establecer cuales son las 3 características más importantes de tu producto o servicio.
5.- Canales: Como vas a hacer llegar tu solución a los segmentos de clientes con los que vas a trabajar.
6.- Flujos de Ingreso: Como vamos a ganar dinero, margen, valor cliente, plantear una estrategia para ganar dinero.
7.- Estructura de Costes: Debemos recoger todos aquellos elementos que nos cuestan dinero, y que en la práctica indican el gasto aproximado que tendremos mensualmente.
8.- Métricas clave: Establecemos que actividades queremos medir y cómo, teniendo en cuenta que debemos generar un conjunto muy reducido y accionable de indicadores que luego nos ayuden a tomar decisiones.
9.-Ventaja diferencial:  Recoge ese algo que te hace especial y diferente, lo que causa que los clientes sigan viniendo a por más.

Conclusión:

Este lienzo de modelo de negocio nos propone mirar nuestra empresa con un enfoque más amplio llevando un mercado startup, para saber en lo que estamos trabajando lo cual ayuda mucho a la toma de decisiones para la empresa.

martes, 7 de abril de 2015

Planificación Estratégica

                                    

Introducción

Toda empresa necesita diseñar planes estratégicos para lograr sus objetivos y metas, estos planes pueden ser de una duración de corto, mediano o largo plazo dependiendo de la empresa. El tipo de plan depende mucho de la empresa, debido a que una empresa grande requiere de mayor cantidad de planes y actividades para ejecutar cada unidad operativa.


Se puede destacar que el presupuesto refleja el resultado obtenido de la aplicación de los planes estratégicos, también hay que considerar que es fundamental conocer y ejecutar correctamente los objetivos para poder lograr las metas trazadas por la empresa.

Desarrollo

Etapas de la planificación estratégica

Formulación de las Estrategias: incluye el desarrollo de la misión del negocio, la identificación de las oportunidades y amenazas externas a la organización, la determinación de las fuerzas y debilidades internas, el establecimiento de objetivos a largo plazo, la generación de estrategias alternativas, y la selección de estrategias específicas a llevarse a cabo.

Implantación de Estrategias: requiere que la empresa establezca objetivos anuales, proyecte políticas, motive empleados, y asigne recursos de manera que las estrategias formuladas se puedan llevar a cabo; incluye el desarrollo de una cultura que soporte las estrategias, la creación de una estructura organizacional efectiva, mercadotecnia, presupuestos, sistemas de información y motivación a la acción.

Evaluación de Estrategias: (a) revisar los factores internos y externos que fundamentan las estrategias actuales; (b) medir el desempeño, y (c) tomar acciones correctivas. Todas las estrategias están sujetas a cambio.


Importancia del plan estratégico

Proporciona un marco de referencia para la actividad organizacional que pueda conducir a un mejor funcionamiento y una mayor sensibilidad de la organización.

Los gerentes han averiguado que: si definen específicamente la misión de su organización, estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello, y se toman más sensibles ante un ambiente en constante cambio.

El éxito de la planificación estratégica consiste en el poder de anticipación, la iniciativa y la reacción oportuna del cambio, sustentando sus actos no en corazonadas sino con un método, plan o lógico, establecimiento así los objetivos de la organización y la definición de los procedimientos adecuados para alcanzarlos.

La planificación estratégica ayude a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar a los problemas de cambios en el entorno externo.

Conclusión


La planificación estratégica es un trabajo arduo que ayuda enormemente a la organización debido a que se necesita compromiso tanto de la gerencia como de los individuos que actúan en la organización, además ayuda a la empresa a definir sus valores y a su vez establecer un norte o una dirección que le permite al ente que la ejecute lograr una posición sólida a través de ventajas competitivas.

Referencias:
http://planeacion-estrategica.blogspot.com
http://definicion.de/planeacion-estrategica
http://elsofa-delgerente.blogspot.com/2008/04/importancia-de-la-planificacion.html

Servicios de la Nube




Servicios de la Nube

Introducción

Antes del servicio en la nube, el almacenamiento de datos se hacía desde el ordenador, teníamos que tener todos los programas para leer los documentos instalados de antes.
El servicio en la nube, nos ayuda a no tener que tener obligatoriamente instalados los programas para la lectura y el espacio.


Desarrollo

La nube que viene del inglés Cloud Computing, es el nombre que se le dio al procesamiento y almacenamiento masivo de datos en servidores que alojen la información del usuario.  
La mayoría de los servicios que hacen uso de esta tecnología son de lo más fáciles de usar.  Aunque la gente no se percate, se ocupa el servicio de nubes a diario, un claro ejemplo de ello es Hotmail o Gmail.
El servicio en la nube nos da:
Agilidad: ya que ofrece el recurso tecnológico para respaldar los datos del usuario por parte del proveedor.
Coste: En la nube convierte los gastos de capital en gastos de funcionamiento.
Escalabilidad y elasticidad: Respaldar recursos sobre una base de autoservicio en casi en tiempo real.
Independencia de ubicación para que el usuario pueda acceder a los sistemas utilizando un navegador web o algún dispositivo móvil.
La tecnología de virtualización permite compartir servidores y dispositivos de almacenamiento y una mayor utilización.
Rendimiento: Los sistemas en la nube controlan y optimizan el uso de los recursos, permite un seguimiento, control y notificación del mismo.
 La seguridad: Los proveedores son capaces de dedicar recursos a la solución de los problemas de seguridad.
Mantenimiento: de las aplicaciones de computación en la nube es más sencillo, ya que no necesitan ser instalados en el ordenador de cada usuario y se puede acceder desde diferentes lugares.

IaaS, PaaS y SaaS

En cuanto hablamos de que un cliente paga un servicio en la nube en realidad esta alquilando los recursos, en este caso están:

En el caso de IaaS que significa Infraestructure as a Service se contrata la capacidad de proceso y almacenamiento en el cual se pueden abrir aplicaciones que por algún motivo la empresa no desea tenerla instalado en sus ordenadores. Solo se paga lo que se ocupa.

En el caso del PaaS que significa Platform as a Service, es el siguiente paso, proporciona un servidor de aplicaciones y una base de datos. Podemos instalar aplicaciones y ejecutarlas.

En el caso de SaaS que significa Software as a Service, es una aplicación para el usuario donde paga el alquilar por el uso de software( instalarlo, configurarlo y mantenerlo).


Conclusión:

Nosotros no nos damos cuenta, pero ocupamos constantemente la nube, y ella cada vez es más parte de nuestra vida diaria.
Tiene una tendencia muy fuerte actualmente ya que toda información se está manejando por internet y necesitamos estar compartiendo y guardando archivos. El modo más simple de guardar y compartir archivos es el servidor de la nube, ya que es fácil y de gran espacio, además de captar distintos formatos y dejarnos ver directo de la nube, sin necesidad de bajarlo ni tener instalado el programa para poder leer el archivo.

Referencias:




 «computación-en-la-nube», Diccionario Español de Ingeniería (1.0 edición), Real Academia de Ingeniería de España, 2014, consultado el 4 de mayo de 2014






Cuentas de Nubes Gratuitas





Dropbox:

El más conocido, tiene un excelente soporte, funcionalidades y sencillez de uso.
Modalidad gratuita de 2gbytes de almacenamiento online.
Hay versiones para ordenadores (Windows, OS X y Linux) y dispositivos móviles (Android, IOS, Windows Phone, BackBerry y Kindle Fire)
https://www.dropbox.com/








Google Drive:

Nació sobre la base de la suite ofimática Google Docs.
Incluye en un único lugar tanto almacenamiento como edición de documentos.
Su versión gratuita ofrece 15GBytes de espacio.
https://drive.google.com/drive/#my-drive






Microsoft Skydrive:

Se integra a la perfección con Windows 8 y con Office Web Apps, con lo que podremos trabajar con todo tipo de archivos Office directamente en un navegador Web
Viene con 7Gbytes de espacio gratuito.
Para ocupar SkyDrive, podemos asociar nuestra propia dirección de correo electrónico sin necesidad de que sea de Outlook.com.
https://onedrive.live.com/about/es-cl/





Mega:

Tras registrarnos obtendremos 50 Gbytes de almacenamiento gratuito, y los archivos que queramos compartir desde la unidad virtual estarán acompañados por una clave personal para tratar de evitar problemas con los derechos de autor. Con ella, generada con cada intercambio y con cifrado para aumentar la seguridad, el único responsable de compartir contenidos es el usuario, y no el servicio de alojamiento.
Si lo deseamos, podemos instalar la app en nuestro smartphone, en el navegador web o utilizar una herramienta automática para sincronizar carpetas en nuestros equipos.
https://mega.co.nz/






Box:

Aunque en popularidad está por detrás de Dropbox, Google Drive y Microsoft SkyDrive, no desmerece en absoluto y ofrece 10 Gbytes de almacenamiento gratuito al registrarse.
En este servicio también se integra Box Notes, para crear documentos, tomar notas y compartir ideas en tiempo real.
https://www.box.com/es_ES/home/






Cubby:

Parte con 5 Gbytes de espacio gratuito, y con él podemos compartir no solo la carpeta predeterminada, sino cualquiera que indiquemos desde un ordenador (lo que en este caso se denomina crear un «Cubby»). La sincronización en tal caso la lleva a cabo mediante P2P, y no cuenta para los 5 Gbytes gratuitos (es decir, podemos sincronizar una carpeta de varios gigas entre dos máquinas y compartirla con terceros si le damos acceso).
Todo ello se realiza tras instalar el software, y con un simple clic convertiremos una carpeta en un Cubby.
https://www.cubby.com/







BitCasa:

Ofrece hasta 20 Gbytes gratuitos de almacenamiento privado, con el que sincronizar a la vez hasta tres dispositivos en la Nube.
Una de sus ventajas es que permite hacer copias de seguridad automáticas de todos ellos, pudiendo acceder al contenido desde cualquier lugar.
https://www.bitcasa.com/





Copy:

Así, permite partir una carpeta de 20 Gbytes entre cuatro usuarios distintos, que consumirían solo 5 Gbytes cada uno en este caso.
En su versión gratuita, viene con 15 Gbytes de espacio, y tiene aplicaciones compatibles con Windows, OS X, Linux, Android, iOS, Windows Phone e incluso Raspberri Pi.
https://www.copy.com/page/


Sistemas de Información

Introducción

Los sistemas de información se pueden definir como el conjunto de elementos orientados al tratamiento y gestión de datos e información, mediante entradas y salidas para su uso a futuro, con el fin de cubrir la necesidad del negocio en el cual está inserto. Para su gestión existen distintos tipos herramientas, algunos de pago y opensource, las cuales se utilizan para los distintos propósitos de la organización. En la presente entrada se procederá a explicar algunos de estos tipos de software que cubren necesidad para distintos sectores organizacionales.


Desarrollo

ERP (Enterprise Resources Planning)
Los sistemas de planificación de recursos de la empresa son sistemas de gestión automatizan algunas prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos y productivos de la organización.

Los sistemas ERP son sistemas integrales de gestión para la empresa. Se caracterizan por estar compuestos por diferentes partes integradas en una única aplicación. Estas partes son de diferente uso, por ejemplo: producción, ventas, compras, logística, contabilidad (de varios tipos), gestión de proyectos, GIS (sistema de información geográfica), inventarios y control de almacenes, pedidos, nóminas, etc.

El objetivo principal del ERP es otorgar apoyo a los clientes de la empresa, asi mismo, responder de manera rápida y efectiva a sus peticiones. Por último realizar un manejo correcto y eficiente de la información que permita la toma oportuna de decisiones y disminución de costos para la empresa.

Softwares open source: Odoo, Openbravo, ERP5, Compiere y xTuple.

SCM (Supply Chain Management)
SCM, Administración de la Cadena de Suministros. La administración de redes de suministro es el proceso de planificación, puesta en ejecución y control de las operaciones de la red de suministro con el propósito de satisfacer las necesidades del cliente con tanta eficacia como sea posible. La gerencia de la cadena de suministro atraviesa todo el movimiento y almacenaje de materias primas, el correspondiente inventario que resulta del proceso, y las mercancías acabadas desde el punto de origen al punto de consumo. La correcta administración de la cadena de suministro debe considerar todos los acontecimientos y factores posibles que puedan causar una interrupción.

HRM (Human resources Management)
 Es el proceso de reclutación y capacitación (desarrollo de los empleados) para mantener un perfil actualizado a lo que necesita la organización(conocimiento de los procesos, operaciones y de los productos y servicios de nuestros clientes). Recursos Humanos Gestión incluye la realización de trabajo de análisis, la planificación de personal necesidades , reclutar las derechas personas para el trabajo, la orientación y la formación , la gestión de salarios y sueldos , proporcionando beneficios y los incentivos , evaluación de desempeño , la resolución de controversias , y la comunicación con todos los empleados de todos los niveles.

EIM (Enterprise Informetion Management)
Se especializa en la búsqueda de soluciones para el uso óptimo de la información a través de organizaciones, sistemas heredados, las políticas corporativas y regulatorias, el contenido empresarial y grandes datos no estructurados.Se intenta superar los obstáculos con TI a la gestión de la información a nivel empresarial.

EAM (Enterprise Asset Maintenace)
Los sistemas conocidos como EAM Software han derivado de los primeros sistemas de Mantenimiento Industrial Preventivo y Correctivo y posteriormente de los sistemas TPM (Total Preventive Maintenance – Mantenimiento Preventivo Total).

Hoy en día cubren todas las necesidades de gestión de activos de una empresa moderna con una inversión significativa en instalaciones, maquinarias y/o equipos. No importa la naturaleza de la empresa, ya sea de producción por lotes (o manufactura discreta), de producción continua (manufactura de proceso) de distribución, de servicios privados o de servicios públicos, si tiene activos valiosos que deben cuidarse y mantenerse, una solución EAM (Gestión de Activos Empresariales – Enterprise Asset Management en inglés) resulta indispensable.

Una solución de Gestión de Activos Empresariales EAM puede trabajar en forma autónoma, y dar excelentes resultados, pero alcanza su máximo potencial integrado con un sistema ERP (Enterprise Resource Planning – Planeación de Recursos Empresariales). De este modo una cantidad de datos comunes como artículos destinados a las refacciones incluida toda su gestión de reabastecimiento, requisiciones, órdenes de compra y proveedores especializados se procesan en solo uno de los sistemas pero su impacto se ve en los dos.

Así por ejemplo una orden de compra de refacciones puede consultarse indistintamente en el sistema EAM (Gestión de Activos Empresariales) o en el sistema ERP (Planeación de Activos Empresariales) y ver los mismos datos, aunque las transacciones ocurrieron en solo uno de los sistemas.

O si desde el sistema de Gestión de Activos Empresariales EAM se decide detener un equipo una cantidad de horas para efectuarle un Mantenimiento Preventivo, esa información debe estar disponible en el sistema APS (Advance Planning & Schelude – Sistema de Planeación y Programación Avanzada) para que programe la carga de trabajo en consonancia con esa indisponibilidad temporal.

CRM (Customer relationship Management)
Administración basada en la relación con los clientes. CRM, es un modelo de gestión de toda la organización enfocándose principalmente en los clientes. La administración de la relación con los clientes, se caracteriza por realizar servicio al cliente o gestión de los mismos. Para realizar la gestión de la relación con los clientes y ofrecer cada vez un mejor servicio, se utilizan infinidad de mecanismos para estar cerca del cliente y buscar su satisfacción aún después de la compra y el paso del tiempo. Herramientas con software para la administración de la relación con los clientes, sistemas de información que sirven de apoyo a la gestión de los clientes, call center, email, entre otros son los medios comúnmente más utilizados.
Software open source: SugarCRM, vTiger, SplendidCRM, Xtuple, Concursive.

EFM (Enterprise Finantial Management)
EFM es una expansión de las plataformas de encuestas que se les vende a las compañías por medio de suplidores, tales como, Confirm it, RightNow Technologies y MarketTools, permitiendo la intervención de las transacciones del cliente en un esfuerzo por averiguar que falló y repararlo. De hecho, estas compañías son las mayores suplidoras de software actualmente. Cuando se usa exhaustivamente –usualmente en combinación con un sistema de gestión de relación con el cliente (CRM por sus siglas en inglés)- las soluciones del software de EFM ayudan sistemáticamente a recaudar y analizar la retroalimentación del cliente de múltiples canales en tiempo real, con el objetivo de utilizar esa información para crear cambios que mejoran el tiempo de respuesta, servicio y en último término, la rentabilidad. Esa retroalimentación puede provenir de muchas fuentes, incluyendo conversaciones, acciones en las páginas web, redes de medios sociales y charlas en línea.

Así que a diferencia de una plataforma de encuesta, la cual podría tomar muestras de 1.000 personas para entender qué piensan colectivamente respecto a un determinado tópico, EFM se puede usar para determinar si un cliente específico tiene un problema, con el objetivo de resolverlo inmediatamente. Las implementaciones del software de EFM son a menudo un preludio o introducción a un programa de manejo de la expriencia del consumidor.

DSS (Decision Support System)
El concepto de sistema de soporte a las decisiones (DSS por sus siglas en inglés Decision Support System) es muy amplio, debido a que hay muchos enfoques para la toma de decisiones y debido a la extensa gama de ámbitos en los cuales se toman. Estos sistemas de apoyo son del tipo OLAP o de minería de datos, que proporcionan información y soporte para tomar una decisión.
Un DSS puede adoptar muchas formas diferentes. En general, podemos decir que un DSS es un sistema informático utilizado para servir de apoyo, más que automatizar, el proceso de toma de decisiones. La decisión es una elección entre alternativas basadas en estimaciones de los valores de esas alternativas. El apoyo a una decisión significa ayudar a las personas que trabajan solas o en grupo a reunir inteligencia, generar alternativas y tomar decisiones. Apoyar el proceso de toma de decisión implica el apoyo a la estimación, la evaluación y/o la comparación de alternativas. En la práctica, las referencias a DSS suelen ser referencias a aplicaciones informáticas que realizan una función de apoyo


Conclusión

Los sistemas de información son entidades totalmente necesarias hoy en día para toda empresa u organización, no se concibe alguna de estas sin un buen sistema de información, el cual administre, gestione y sea de apoyo a la toma de decisiones.  el enfoque de las compañías ha cambiado de la orientación hacia el producto a la orientación hacia el conocimiento, en este sentido el mercado compite hoy en día en términos del proceso y la innovación, en lugar del producto.
El mayor de los activos de una compañía hoy en día es su información, representada en su personal, experiencia, conocimiento, innovaciones (patentes, derechos de autor, secreto comercial). Para poder competir, las organizaciones deben poseer una fuerte infraestructura de información, en cuyo corazón se sitúa la infraestructura de la tecnología de información.

martes, 31 de marzo de 2015

Plan Informático

 Introducción


Para la implementación de sistemas informáticos dentro de una empresa, es necesario conocer el estado actual en la que esta se encuentra, determinando con esto los requerimientos que esta necesita para así cubrir las necesidades informáticas que esta necesita para el futuro informático de los sistemas de la organización.

Planificación estratégica de TI alinea las políticas de TI con las prioridades del negocio. Identifica las prioridades de inversión de aplicaciones y tecnologías.  Establecer el modelo de información/tecnología futuro y preparar un plan de proyectos o plan de implantación. Como primero se establece un dialogo abierto entre los tecnólogos y la gente del negocio sobre las necesidades de la empresa y posibilidades de la tecnología. Como segundo con el plan identificamos las necesidades más importantes de mejora y proyectos estrella y creamos un marco y un método para la aprobación por la dirección general. Por último, el plan es el inicio de un proceso continuo de gestión de las demandas de los usuarios y de gestión de la oferta tecnológica y de servicios, enfocada objetivamente a las prioridades de la empresa, y no a las exigencias o negociaciones puntuales con los departamentos ni a las modas o inclinaciones de los tecnólogos.






Desarrollo


  
¿QUÉ ES UN PLAN INFORMÁTICO?


1. Un plan informático formal es un proceso, expresado en un documento escrito y conocido por todos los usuarios de la unidad (Subgerencia, Subdirección, Departamento o Unidad) de Informática, el cual empieza con el desarrollo de objetivos, define estrategias y políticas para alcanzar tales objetivos, desarrolla planes detallados para asegurar que las estrategias se sigan con el fin de que tales objetivos se realicen en términos de productos y resultados concretos medibles por la unidad de Informática, por los usuarios y por el nivel Director de la empresa y/u organización, en parámetros no técnicos y exentos de ambigüedad.
2. Un plan informático formal no es un método para resolver problemas corrientes en cortos períodos, puesto que no permite competir con cambios inesperados en la Dirección, esto no es indicador de un error de concepto, pero prueba el riesgo adquirido en las actividades del Plan.
3. Un plan informático formal debe contemplar un horizonte que alcanza un período variable entre 3 y 5 años dependiendo del tamaño de la organización. No obstante el mismo debe ser revisado por lo menos en períodos anuales, y reformulado cada vez que se modifiquen en forma sustancial los objetivos y metas planteadas por el nivel Directivo de la organización.
4. Un plan informático formal además de un presupuesto de gastos, es un conjunto de planes interrelacionados cuya finalidad es básicamente satisfacer las necesidades de información que el sistema de decisiones de la organización requiere, en la cantidad, calidad, oportunidad y forma que cada nivel necesita. Lo anterior debe ser considerado en el marco de la velocidad de desarrollo y de la cantidad de alternativas, siempre crecientes, que el mercado de informática ofrece.



ASPECTOS MÍNIMOS QUE DEBE CONSIDERAR UN PLAN INFORMATICO FORMAL



1. Objetivos y funciones de la unidad de Informática
2. Estrategias alternativas viables para alcanzar tales objetivos
3. Nivel de recursos se requiere para una operación estable, considerando el plan de
sistemas vigentes
4. Actividades que tenderán a, o podrían ser discordantes
5. Factores de riesgo para el plan general y para cada plan componente
6. Nivel de crecimiento que se puede esperar para cada tarea y/o actividad de cada plan
componente
7. Debido al cambio tecnológico constante, las probabilidades que existen en el mediano o
largo plazo de:

     -Instalar un nuevo computador o servidor
     -Cambiar de sistemas operativos   
     -Cambiar de filosofía de proceso, vale decir:
             -Proceso Centralizado

             -Proceso Descentralizado
             -Proceso Distributivo
             -Una combinación de las anteriores.
8. Impacto que tendrán las consideraciones anteriores en términos de: recursos,
capacitaciones, programas de desarrollo y cuál será la magnitud del esfuerzo
involucrado
9. Impacto en los usuarios de los sistemas en cuestión y de las tecnologías usadas para su
desarrollo y explotación



Contenido de un plan básico: 



3.1. Resumen de la situación actual

a) Hardware 
b) Software 
c) Redes 
d) Recursos humanos 
e) Sistemas vigentes y su estado 
f) Síntesis de una encuesta de satisfacción de usuarios 
g) Resumen de costos por cada concepto anterior 


3.2. Resumen Ejecutivo 

a) Objetivos 
b) Premisas o supuestos básicos 
c) Resumen de planes componentes 
d) Análisis beneficio v/s compromisos 


3.3. Sistemas de información 

a) Desarrollo de nuevos sistemas previstos 
b) Mantención adaptativa, correctiva y perfectiva de los sistemas vigentes 
c) Planes de contingencia para seguridad y respaldo 


3.4. Recursos informáticos 

a) Justificación del equipamiento necesario 
b) Justificación del software básico y de desarrollo necesario 
c) Justificación de los recursos humanos necesarios y de las necesidades de capacitación 


3.5. Planes componentes 

a) Perfil del equipo en el tiempo 
b) Perfil de sistemas y resultados en el tiempo 
c) Perfil de recursos humanos y de capacitación necesarias 
d) Flujos de recursos económicos 
e) Perfil de reorganizaciones administrativas globales en cada órgano afectado por el plan informático formal 
f) Plan de seguridad y auditoría computacional 


4. Documentos de trabajo asociados: 

4.1. Informe de objetivos de la organización y de cada componente de la misma, identificando las misiones y tareas de cada uno 
4.2. Informe de premisas y supuestos básicos considerados para cada nivel de la organización 
4.3. Evaluación de la realización pasada del plan 
4.4. Evaluación de las debilidades y fortalezas de la unidad de Informática, (ver Anexo 2) 
4.5. Relación de estrategias y su evaluación para alcanzar los objetivos del punto 4.1. 
4.6. Sistemas de información para usuarios con los estudios de factibilidad (operacional, técnica y financiera) necesarios 
4.7. Evaluación de alternativas de software y de sus proveedores según pautas Anexo 1
4.8. Evaluación de alternativas de equipamientos y de sus proveedores según pautas Anexo 1 4.9. Análisis económico de cada alternativa anterior 4.10.Análisis de los recursos humanos disponibles y de su potencial técnico actual 4.11.Análisis de los factores de riesgo o estabilidad de cada componente anterior 4.12.Análisis de estado del arte informático en el país y de sus tendencias futuras  


V. ETAPAS DE CRECIMIENTO DE UN CENTRO INFORMÁTICO 



Etapa 1: Iniciación 

a) Reducción de costos en aplicaciones contables y administrativas 
b) Especialización con el fin de obtener el máximo rendimiento del computador 
c) Supervisión del nivel de Dirección 


Etapa 2: Expansión 

a) Proliferación de aplicaciones en todas las áreas funcionales 
b) Especialización para desarrollar variedad de aplicaciones 
c) Desarrollo orientado a la Dirección, generación de interfases para integración de información 


Etapa 3: Formalización 

a) Desarrollo o modificación de aplicaciones con énfasis en el control de recursos 
b) Especialización para controlar e incrementar el énfasis en resultados objetivos y en la nivelación de usuarios 
c) Control orientado a la Dirección 


Etapa 4: Madurez 

a) Desarrollo de bases de datos y aplicaciones en línea 
b) Especialización en bases de datos y teleprocesamiento 
c) Desarrollo de personal especializado en la planificación y control 


Plan estrategico de Tecnologias de la informacion Universidad Austral de Chile: https://www.uach.cl/uach/_file/plan-estrategico-de-ti.pdf



 REFERENCIA: "Conceptos básicos sobre un Plan Informático Karen Niemann V."

http://posgrado.pbworks.com/f/planificacion_informatica.pdf



Conclusión



Un plan informático es necesario en todo ámbito al momento de implementar una plataforma tecnológica (o muchas) a nivel macro, ya sea a nivel gubernamental, empresarial u organizacional, debido a la gran complejidad que esto presenta y la responsabilidad social o del negocio que implica. 

sábado, 28 de marzo de 2015

Cuentas de nubes gratuitas


Cuentas de Nubes Gratuitas




Dropbox:

El más conocido, tiene un excelente soporte, funcionalidades y sencillez de uso.
Modalidad gratuita de 2gbytes de almacenamiento online.
Hay versiones para ordenadores (Windows, OS X y Linux) y dispositivos móviles (Android, IOS, Windows Phone, BackBerry y Kindle Fire)
https://www.dropbox.com/






Google Drive:

Nació sobre la base de la suite ofimática Google Docs.
Incluye en un único lugar tanto almacenamiento como edición de documentos.
Su versión gratuita ofrece 15GBytes de espacio.
https://drive.google.com/drive/#my-drive




Microsoft Skydrive:

Se integra a la perfección con Windows 8 y con Office Web Apps, con lo que podremos trabajar con todo tipo de archivos Office directamente en un navegador Web
Viene con 7Gbytes de espacio gratuito.
Para ocupar SkyDrive, podemos asociar nuestra propia dirección de correo electrónico sin necesidad de que sea de Outlook.com.
https://onedrive.live.com/about/es-cl/



Mega:

Tras registrarnos obtendremos 50 Gbytes de almacenamiento gratuito, y los archivos que queramos compartir desde la unidad virtual estarán acompañados por una clave personal para tratar de evitar problemas con los derechos de autor. Con ella, generada con cada intercambio y con cifrado para aumentar la seguridad, el único responsable de compartir contenidos es el usuario, y no el servicio de alojamiento.
Si lo deseamos, podemos instalar la app en nuestro smartphone, en el navegador web o utilizar una herramienta automática para sincronizar carpetas en nuestros equipos.
https://mega.co.nz/




Box:

Aunque en popularidad está por detrás de Dropbox, Google Drive y Microsoft SkyDrive, no desmerece en absoluto y ofrece 10 Gbytes de almacenamiento gratuito al registrarse.
En este servicio también se integra Box Notes, para crear documentos, tomar notas y compartir ideas en tiempo real.
https://www.box.com/es_ES/home/




Cubby:

Parte con 5 Gbytes de espacio gratuito, y con él podemos compartir no solo la carpeta predeterminada, sino cualquiera que indiquemos desde un ordenador (lo que en este caso se denomina crear un «Cubby»). La sincronización en tal caso la lleva a cabo mediante P2P, y no cuenta para los 5 Gbytes gratuitos (es decir, podemos sincronizar una carpeta de varios gigas entre dos máquinas y compartirla con terceros si le damos acceso).
Todo ello se realiza tras instalar el software, y con un simple clic convertiremos una carpeta en un Cubby.
https://www.cubby.com/





BitCasa:

ofrece hasta 20 Gbytes gratuitos de almacenamiento privado, con el que sincronizar a la vez hasta tres dispositivos en la Nube.
Una de sus ventajas es que permite hacer copias de seguridad automáticas de todos ellos, pudiendo acceder al contenido desde cualquier lugar.
https://www.bitcasa.com/



Copy:

Así, permite partir una carpeta de 20 Gbytes entre cuatro usuarios distintos, que consumirían solo 5 Gbytes cada uno en este caso.
En su versión gratuita, viene con 15 Gbytes de espacio, y tiene aplicaciones compatibles con Windows, OS X, Linux, Android, iOS, Windows Phone e incluso Raspberri Pi.
https://www.copy.com/page/


Nubes

Tipos de Nubes:

Nube pública:
Es una nube computacional mantenida y gestionada por terceras personas no vinculadas con la organización. En este tipo de nubes tanto los datos como los procesos de varios clientes se mezclan en los servidores, sistemas de almacenamiento y otras infraestructuras de la nube. Los usuarios finales de la nube no conocen qué trabajos de otros clientes pueden estar corriendo en el mismo servidor, red, sistemas de almacenamiento, etc.8 Aplicaciones, almacenamiento y otros recursos están disponibles al público a través de el proveedor de servicios, que es propietario de toda la infraestructura en sus centros de datos; el acceso a los servicios sólo se ofrece de manera remota, normalmente a través de internet.

Nube Privadas:
Son una buena opción para las compañías que necesitan alta protección de datos y ediciones a nivel de servicio. Las nubes privadas están en una infraestructura bajo demanda, gestionada para un solo cliente que controla qué aplicaciones debe ejecutarse y dónde. Son propietarios del servidor, red, y disco y pueden decidir qué usuarios están autorizados a utilizar la infraestructura. Al administrar internamente estos servicios, las empresas tienen la ventaja de mantener la privacidad de su información y permitir unificar el acceso a las aplicaciones corporativas de sus usuarios.

Nube Híbrida:
Combinan los modelos de nubes públicas y privadas. Usted es propietario de unas partes y comparte otras, aunque de una manera controlada. Las nubes híbridas ofrecen la promesa del escalado, aprovisionada externamente, a demanda, pero añaden la complejidad de determinar cómo distribuir las aplicaciones a través de estos ambientes diferentes. Las empresas pueden sentir cierta atracción por la promesa de una nube híbrida, pero esta opción, al menos inicialmente, estará probablemente reservada a aplicaciones simples sin condicionantes, que no requieran de ninguna sincronización o necesiten bases de datos complejas. Se unen mediante la tecnología, pues permiten enviar datos o aplicaciones entre ellas. Un ejemplo son los sistemas de correo electrónico empresarial.

Nube Comunitaria:
De acuerdo con Joyanes Aguilar, 2012 el Instituto Nacional de Estándares y tecnología (NITS por sus siglas en inglés) define este modelo como aquel que se organiza con la finalidad de servir a una función o propósito común (seguridad, política…), y son administradas por las organizaciones constituyentes o terceras partes.





martes, 24 de marzo de 2015

Software empresariales



Introducción

Dentro de los software de gestión empresarial se pueden encontrar muchas áreas, dentro de los cuales podemos encontrar la gestion de los clientes (CRM), gestion de los recursos empresariales (ERP) y la administración de la cadena de suministros (SCM), Para cada uno existen softwares (pagados, software libre y open source) que ayudan enormemente a la gestión.

Desarrollo

  •           ERP, Planificación de recursos empresariales

Los sistemas de planificación de recursos de la empresa son sistemas de gestión automatizan algunas prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos y productivos de la organización.

Los sistemas ERP son sistemas integrales de gestión para la empresa. Se caracterizan por estar compuestos por diferentes partes integradas en una única aplicación. Estas partes son de diferente uso, por ejemplo: producción, ventas, compras, logística, contabilidad (de varios tipos), gestión de proyectos, GIS (sistema de información geográfica), inventarios y control de almacenes, pedidos, nóminas, etc.

El objetivo principal del ERP es otorgar apoyo a los clientes de la empresa, asi mismo, responder de manera rápida y efectiva a sus peticiones. Por último realizar un manejo correcto y eficiente de la información que permita la toma oportuna de decisiones y disminución de costos para la empresa.

Softwares open source: Odoo, Openbravo, ERP5, Compiere y xTuple.
Para mayor información precione AQUI.

  •             CRM, Administración basada en la relación con los clientes.


CRM, es un modelo de gestión de toda la organización enfocándose principalmente en los clientes. La administración de la relación con los clientes, se caracteriza por realizar servicio al cliente o gestión de los mismos. Para realizar la gestión de la relación con los clientes y ofrecer cada vez un mejor servicio, se utilizan infinidad de mecanismos para estar cerca del cliente y buscar su satisfacción aún después de la compra y el paso del tiempo. Herramientas con software para la administración de la relación con los clientes, sistemas de información que sirven de apoyo a la gestión de los clientes, call center, email, entre otros son los medios comúnmente más utilizados.

Software open sourceSugarCRM, vTiger, SplendidCRM, Xtuple, Concursive.
Para mayor información de software precione AQUI.


  •             SCM, Administración de la Cadena de Suministros

La administración de redes de suministro es el proceso de planificación, puesta en ejecución y control de las operaciones de la red de suministro con el propósito de satisfacer las necesidades del cliente con tanta eficacia como sea posible. La gerencia de la cadena de suministro atraviesa todo el movimiento y almacenaje de materias primas, el correspondiente inventario que resulta del proceso, y las mercancías acabadas desde el punto de origen al punto de consumo. La correcta administración de la cadena de suministro debe considerar todos los acontecimientos y factores posibles que puedan causar una interrupción.

Conclusión
Debido a la competitividad entre las empresas se ha dado la necesidad de administrar cada vez mejor los recursos y atención al cliente para obtener un buen resultado. En gran medida esto es posible gracias a los sistemas informaticos que agilizan sus procesos, dismiuyen costos, etc. Estas herramientas pueden garantizar una buena calidad de producto o servicio, ademas de hacer crecer su potencial en el mercado.